miércoles, 4 de enero de 2012

RESEÑA HISTÓRICA

La historia del Colegio Fontán se remonta a 1957, cuando Ventura Fontán y su esposa Emilia García (dos sicólogos españoles) crean en Medellín el Centro Psicotécnico. Una institución dedicada a la investigación educativa, el desarrollo y la experimentación de nuevas metodologías y herramientas de aprendizaje.

Luego de 28 años de trabajo y éxito en la investigación y aplicación de nuevas metodologías, nace formalmente en Medellín el primer Colegio Fontán; recibiendo la aprobación como la primera Innovación Educativa de Colombia, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional.

Bajo la dirección de Julio Fontán, quien asumió la dirección del proyecto tras la muerte de su padre en 1993, surge el Sistema Educativo Relacional Fontán (SERF), cuyas claves son:
1. Se fundamenta en la realidad de cada estudiante con un proyecto educativo personal, 2. Respeta su ritmo de aprendizaje, 3. Lo acompaña hasta la excelencia en cada tema, 4. Exalta sus potencialidades, y 5. Desarrolla las competencias intelectuales, personales, sociales y emocionales.

El sistema de auto-aprendizaje formal SERF recibió la Orden a la Democracia en grado de Comendador, de parte de la Cámara de Representantes de Colombia. Entre sus mayores logros figura su implementación en nuevos colegios y universidades en el país y el exterior, alcanzando a más de 20 mil estudiantes.

DEFINICIÓN

El método Fontán realiza una reinterpretación del binomio enseñanza-aprendizaje, de tal forma que pueda existir una aproximación lo mayor posible entre ambas. Se parte de la observación en la práctica que demuestra que no todo lo que se enseña es aprendido, ni de la misma forma, ni extensión en el conocimiento ni profundización en el mismo por los estudiantes.
La premisa básica es que lo que es aprendido en profundidad lo es porque se parte de los conocimientos previos, porque se construye por uno mismo el aprendizaje, se relaciona con las propias vivencias y experiencias, y se ponen en práctica, pues, habilidades de pensamiento.
Así, en la práctica el método Fontán redefine la relación alumno-profesor, transfiriendo la responsabilidad del aprendizaje al alumno, siguiendo una metodología clara supervisada y orientada por el profesor, pero huyendo de las clases “tradicionales” en las que el profesor se limita a exponer unos conceptos dirigidos a todos.
Esto no quiere decir que el profesor no haga nada en clase, sino que se darán, siempre que sea necesario, las explicaciones que sean precisas y se atenderá a cada uno según lo necesite.
La labor fundamental del profesor es la de apoyar, ayudar, estimular y motivar al alumno, de forma que éste adquiera progresivamente más seguridad en el proceso de trabajo autónomo que sigue.
Así, cada alumno cuenta con una Guía Personal de Estudio, donde se pretende reflejar, para cada tema de aprendizaje marcado en el programa educativo, el proceso que sigue el alumno para aprender sobre dicho tema. Este proceso tiene las siguientes fases:
1. PARTIENDO DE TU REALIDAD
Para que un aprendizaje lo sea de verdad, debe apoyarse en lo que se conoce previamente. Es el momento en que se piensa en aquello que se sabe sobre el tema. Pueden ser experiencias personales que se hayan haya vivido y que estén relacionadas con el tema. Sobre el nuevo tema de aprendizaje se puede indicar también las metas que se desean alcanzar.
2. RECOLECCIÓN
Lo primero que se ha de hacer es buscar la información que se necesite para empezar a comprender el tema, usando el libro de texto (principalmente), y otros recursos como otros libros o enciclopedias o cualquier otra fuente de información útil. El objetivo es que se conozca lo que otras personas han investigado y dicho sobre el tema que se está estudiando, y así lograr la claridad necesaria para comprenderlo.
Con la información que se consiga se debe: 1) leerla muy bien. 2) elaborar un resumen o un informe, que se puede acompañar con un cuadro sinóptico o cualquier otro tipo de esquema. 3) dejar por escrito la fuente en la que se consiguió la información. 4) Contestar a las preguntas que en la guía aparecerán.
3. CONSTRUCCIÓN
Con la información que se tomó de los libros o de otras fuentes, se contestará a las preguntas que aparecerán en el guión. Una vez que se haya explicado cómo hacer un cuadro sinóptico o un mapa conceptual o cualquier otra técnica de estudio, se incorporarán en este apartado. Cuando esté preparado el texto se debe escribir con las propias palabras.
La diferencia de esta actividad con la anterior es que en este punto es la expresión de lo que se entiende.
4. RELACIÓN
A partir de este momento se comienza a dar la propia significación al tema, pues los estudiantes se involucran de forma personal con él. Ahora es el turno de exponer aquello que se comprendió y la forma en que se encuentra una relación, o muchas relaciones, entre la vida cotidiana o el mundo que rodea y el tema.  La comprensión y el recuerdo mejoran cuando se ayuda al estudiante a descubrir relaciones, agrupar conceptos e ideas y a apreciar el modo en que la información se relaciona con su vida.
5. EVALUACIÓN
Esto quiere decir que al terminar un trabajo o una actividad, se deben observar las habilidades, debilidades, dificultades que se tuvieron y los logros que se alcanzaron.
Cuando se descubre y conoce a uno mismo con mayor detalle, se es capaz de hacer   lo que se propone cada vez mejor. Esta evaluación irá guiada por unas preguntas, que serán sobre el resultado y sobre el proceso seguido para obtener el resultado.


PRINCIPIOS

CARACTERÍSTICAS



CRÍTICAS AL SERF

FORO

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SERF?

REFERENCIAS DE INTERNET